Compartir
En esta ocasión, vengo a hablar sobre Annapurna: Videojuegos desde la cima. Se trata de un libro que nos trae Sofía Francisco Galisteo de la mano de Héroes de Papel con el objetivo de hacernos un recorrido hasta, como no podía ser de otra manera, la cima de la historia de la empresa editora Annapurna. Como ya habréis podido notar, se trata de un ejemplar que hará las delicias de los amantes del videojuego indie y, en concreto, de los que disfrutan de los videojuegos en los que Annapurna ha influido. Si te intriga la historia de esta peculiar editora o quieres saber todos los entresijos que hay tras sus lanzamientos más destacables, este es, sin duda, un libro que no puede faltar en tu estante.

Este ejemplar nos propone un viaje por toda la historia de Annapurna en el mercado del videojuego, un viaje que conlleva entender su singular enfoque y cómo su filosofía siempre ha sido muy próxima a tratar al videojuego como cultura. Se narra, para goce de los lectores más curiosos, los acercamientos que la peculiar editora hacía a la hora de conseguir los juegos que iba a publicar y se indaga en cómo trabajaba con los diferentes estudios, contando con testimonios de trabajadores e incluso de la prensa de la época. Así, nos encontramos ante una obra que rinde culto a una de las editoras que más valor ha otorgado al papel del videojuego como algo más.
Algo que merece la pena resaltar es que, si bien este libro hace un repaso a la historia de la editora Annapurna, no solo se queda ahí. Además, también hace una selección de los videojuegos más destacables que ha publicado y se dedica, en detalle, a contarnos las historias más curiosas que hay tras estos desarrollos. Por otro lado, se nos pone en contexto sobre estos títulos con resúmenes sobre sus narrativas, análisis de los propios juegos o de diferentes aspectos de los mismos o, incluso, disertaciones sobre por qué fueron tan relevantes o por qué lo siguen siendo en la industria.

En sus 272 páginas podemos leer la historia y los orígenes de la propia empresa, pero también de manera individual sumergirnos en los videojuegos que se dan cita aquí como Twelve Minutes, Outer Wilds, Kentucky Route Zero o What Remains of Edith Finch entre otros. Se nota que detrás de esta obra, la autora ha realizado un profundo trabajo de investigación y documentación sobre el tema tratado, ya que el contenido no dejará indiferentes a los más conocedores del sector. Podemos disfrutar entre sus páginas de extractos de la prensa de la época, opiniones propias y también de algunos de los datos más curiosos de estos videojuegos. Por ejemplo, sin ir más lejos, a un servidor le sorprendió conocer cuál era, en realidad, el nombre que iba a tener What Remains of Edith Finch cuando todavía estaba en un estado temprano de desarrollo o el trasfondo que hay en la filosofía de diseño de videojuegos como Kentucky Route Zero.

Mencionar que podéis adquirir la edición normal, pero también tenéis otras dos ediciones del mismo libro con portadas ambientadas en los videojuegos What Remains of Edith Finch y Outer Wilds que encantarán a los más dados a decorar su estantería.
En conclusión, un libro para esos amantes del videojuego más profundo y más artístico, para esas personas que quieran saber qué hay detrás de esta editora, cómo creció y en qué se cimentan sus títulos más icónicos de los que tanto habrán disfrutado. Con una cantidad de información apabullante sobre la editora que creó Megan Ellison, Sofia Francisco Galisteo recorre un camino en el que se deja poco o nada que contar. ¡No os lo perdáis!
Autor
Apasionado del mundo de los videojuegos como Arte. Me gusta hablar sobre ellos, desarrollarlos y también echarle horas a todo lo que huela a competitivo. Redacto en DeVuego y también hablo en el podcast Reseteando. Hablo de competitivo en YouTube. Fuera de este mundillo, me encanta el cine, la traducción y la enseñanza.