VER |
TÍTULO |
REDACTOR |
PUBLICACIÓN |
PLATAFORMA |
PUNT |
|
Blasphemous
|
Ruth García
|
09/12/2021 |

|
|
Ruth García
En un contexto lúdico marcado por la inmediatez y el consumo conspicuo, Blasphemous reclama una experiencia pausada, meditada y metódica. Lejos del pastiche y la ironía, el título sevillano demanda seriedad y reposo. Si Marx parafraseaba a Hegel en su recurrencia de la historia que el siglo XXI, en su confusión y falta aparente de horizonte claro, enlaza con el convulso XVII; necesariamente Blasphemous no es sino la resurgencia de una forma artística que obliga a la introspección, incluso a pesar del dolor que esta produzca.
Leer análisis
|
|
Koral
|
Carles Ferrandis
|
06/06/2019 |

|
|
Carles Ferrandis
Quizás el principal problema de Koral sea precisamente su sencillez y falta de ambiciones. Llega a emocionar, aunque sin trascender. Entendemos la importancia de su mensaje, pero sin llegar a comprenderlo. Junto a la publicación del juego, Carlos Coronado nos obsequia con un making off del título, una pieza de obligado visionado para cualquier aficionado del mundillo. Dicho vídeo llega a transmitir más que el propio Koral, de forma que echamos en falta comprender mejor las motivaciones e intenciones de Coronado a los mandos de nuestra consola.
Leer análisis
|
|
Infernium
|
|
25/04/2018 |

|
|
Solo abriéndonos a secretos de Infernium podremos progresar por este laberinto en el que las mismas paredes hablan. Parpadeo a parpadeo vamos desenredando la madeja de sus enigmas, cada vez más hábiles, más sabios, atando nuestros propios cabos en dirección a una revelación final que terminará por atar toda la experiencia. Entre sus momentos de calma plácida y los instantes de tensión angustiante, Coronado trae un título que, pese a que puede llegar a agobiar en los momentos iniciales, dejará una huella imborrable en quien lo acabe.
Leer análisis
|
|
The Red Strings Club
|
|
08/02/2018 |

|
|
A The Red Strings Club, por el contrario, dudo que vuelva. A pesar de ser un título muy rejugable, hacerlo implica, literalmente, olvidar, servirte una copa de amnesia a ti mismo. No estoy dispuesto a hacerlo. Su experiencia, sin darme cuenta, era a mí a quien definía, y este es un recuerdo que merece la pena conservar intacto.
Leer análisis
|
|
Six Sides of the World
|
|
15/06/2016 |

|
|
El primer trabajo en solitario de Emilio José Joyera, que ha corrido con toda la labor de programación, diseño y guión de SSOTW, junto con la más que correcta banda sonora de Carlos Viola (con varios temas nada repetitivos que se ajustan perfectamente a lo que uno espera en el género puzle y la temática de ciencia ficción), tiene varias virtudes difíciles de encontrar en una obra independiente y primeriza. Entre ellas, la innovación dentro de un género tan complicado y trillado como el de los rompecabezas; y la coherencia como videojuego (en cuanto al arte y entretenimiento que propone) y como producto (a quién va dirigido). Incluso con un potencial latente que se debería tener en cuenta para el futuro: la posibilidad de jugar a Six Sides of the World en una pantalla táctil, quizá la plataforma ideal para movernos por los seis lados de esta odisea espacial en forma de cubo.
Leer análisis
|
|
Calendula
|
|
09/03/2016 |

|
|
Al final, Calendula es un buen primer intento, una digna ópera prima que ha intentado arriesgarse y transitar por los bordes de la habitual zona de confort de los estudios, con una empresa muy difícil de sacar adelante, con errores, pero también aciertos. Me pregunto qué hubiese sido de él si esta propuesta llegase en el segundo intento, con la ruptura de la cuarta pared agazapada y acechando al primer incauto que probase Calendula.
Leer análisis
|
|
MechaNika
|
|
23/09/2015 |

|
-
|
Mechanika tiene lo bueno y lo malo de la mayoría de óperas prima: la audacia y la inexperiencia. El título de Mango Protocol no tiene miedo a innovar o arriesgarse en algunos aspectos, cualidad que le confiere a MechaNika esa frescura en su propuesta narrativa, en su estilo artístico personal y diferenciado, y en su amor por una idea. El trabajo de Mariona Valls y Javier Gálvez (en el diseño y la programación) es especialmente afectuoso, nace de las ganas de trasladar unas ilustraciones al formato videojuego para que cobren vida en manos del jugador. Una labor artesana que, pese a la falta de recursos, se resuelve con un producto consistente, divertido y recomendable, y que solo quizá por ser el primer juego (de todos los que vendrán), todavía queda camino por recorrer.
Leer análisis
|