La misión del Instituto de Arquitectura de Euskadi (Euskadiko Arkitektura) es acercar la arquitectura a la ciudadanía, generar socialmente el gusto por la arquitectura en sentido amplio y entendida como disfrute cultural y ciudadano. El 24 de octubre llega a sus instalaciones la exposición ‘La ciudad visible / La ciudad en juego’, comisariada por Luca Carrubba y Eurídice Cabañes, co-directores de ArsGames, tras su itinerancia en CentroCentro en Madrid, donde se presentó en abril de 2024. La inauguración será el 24 de octubre a las 19h, y podrá visitarse hasta el 9 de febrero de 2025.
El Instituto de Arquitectura de Euskadi busca con esta exposición subrayar que sobre arquitectura y ciudad se puede reflexionar y hacer propuestas desde cualquier disciplina, puesto que la arquitectura es un campo que nos afecta de forma directa a todos los habitantes del espacio construido físico y virtual. Por ello el Instituto se presenta como un punto de encuentro abierto a públicos más diversos a los que invita a ser partícipes de su comunidad.
Sinopsis
La ciudad se construye de muchas maneras. A través de la manipulación material pero también a través de lenguajes y construcciones de mundos simbólicos que la operan y moldean. Diferentes artefactos y tecnologías amplifican este efecto. Toda nuestra relación con la realidad es tecnológicamente mediada y si hay una tecnología -y un lenguaje- que se ha convertido en la punta de lanza de esta interacción es claramente el videojuego.
Es posible hoy entender el videojuego como un laboratorio de construcción de ciudadanía, y como un lenguaje de comunicación capaz de establecer un diálogo a distancia entre los actores que habitan los espacios urbanos, materiales y virtuales. La naturaleza interactiva de los juegos digitales y la representación de la ciudad en ellos alienta el desarrollo de una inteligencia colectiva que, de forma viva, imagina y escribe de modo recursivo el presente y futuro de los espacios urbanos.
Con esta exposición proponemos una mirada al videojuego desde su potencial para reflexionar y transformar la ciudad, planteando un recorrido a través de diferentes intervenciones, proyectos y experimentos que muestran cómo a través de este medio se representa y se construye lo urbano.
Los videojuegos conforman una relación única entre los diseños de ciudad, la arquitectura y el urbanismo, permitiendo nuevas formas de entender la creación de los espacios habitados, físicos o virtuales. Los entornos de juego, y sus tecnologías, pueden enseñarnos sobre la arquitectura y el rol que juega en la sociedad. Los mundos virtuales nos permiten explorar y recorrer espacios imaginados tanto como interactuar y explorar lugares existentes desde nuestra casa, permitiendo nuevas formas de relacionarnos espacialmente.
En los dos polos de imaginarios futuros utópicos o distópicos, los videojuegos son, por un lado, una herramienta de manipulación sutil de nuestra conducta a través de dinámicas lúdicas o gamificadas que median cada vez más las formas de habitar, transitar e interactuar con la ciudad y sus habitantes y, por otro, espacios desde los que experimentar la toma de decisiones conjunta sobre nuestras ciudades de modo que sean más sustentables, ecológicas e inclusivas.
Por medio de un conjunto de proyectos nacionales e internacionales que emplean diferentes técnicas compositivas y estéticas, desde la fotografía a la escultura pasando por la instalación y el videojuego, esta exposición propone un recorrido abierto articulado en diferentes ejes transversales. Presentando diferentes obras artísticas e intervenciones lúdicas pretende compartir con las personas visitantes una perspectiva crítica que amplíe la visión sobre el videojuego más allá de mero objeto de consumo y apuntando a la función transformativa del ludus, el juego, como espacio de creación y reflexión colectiva entorno a la ciudad.
Para esta itinerancia, la exposición se ha enriquecido del trabajo de las artistas Aida Navarro, Mathias Klenner, Sofía Balbontín y Joan Lavandeira, Santiago Bustamante, Fundación COTEC, Alba G. Corral, María Ignacia Ibarra, Gianluca Saporito, Dinosaur Polo Club, Leo Sang, Elise Aubisse, Pablo Garrido Martinez, Agustina Isidori, Jose Sanchez, Carlos Padial, Keiichi Matsuda, Zemos98, Gira Zapatista y Gall Negre.
Además, la exposición cuenta con el maravilloso diseño museográfico de Meritxell Ahicart, que ha logrado intervenir la sala del centro para recrear una experiencia única, el diseño gráfico de Colectivo Buenu y el diseño arquitectónico: Paz Artiagoitia, Maximiliano Aguayo.
Más información