Ha llegado a mis manos un ejemplar de El Libro de los Videojuegos de Terror que viene escrito de la mano de Adrián Hernán de Sales y editado por GamePress. Se trata de un libro centrado en los grandes videojuegos de terror que han existido a lo largo de la historia de este medio. Eso sí, ¿qué es un videojuego de terror? Pues a eso es a lo que se dedica el autor en las primeras hojas de cualquier ejemplar de este libro, a aclararnos qué entiende él por ese término. Y es que hay videojuegos de terror de todo tipo y con jugabilidades extremadamente diferentes. La intención, por ello, es recopilar todos esos juegos que comparten una narrativa o estética relacionada con el miedo. Es por ello que aquí se dan cita desde un clásico survival horror como puede ser Resident Evil, pasando por Castlevania que se basa en el manido mantra vampírico del género del terror o hasta el ambiguo y críptico Deadly Premonition.

Pero, sin más dilación, vamos a pasar a hablar del libro en sí. Lo que está claro cuando una de estas ediciones va a parar a nuestras manos es que la maquetación es todo un lujo. Tapa dura, 230 páginas a todo color y hojas impresas en calidad fotográfica. Además… ¡todo está ordenado a modo de enciclopedia! ¿Qué más podemos pedir los fans del género? El formato imperante dentro del libro consta de una página (a veces dos, en casos muy concretos), de un generoso tamaño A4, que cubre cada uno de los muchos juegos que se dan cita en este libro. Creednos si os decimos que hay un sin fin de videojuegos dentro de esta enciclopedia del terror. Un detalle bastante curioso es que el libro presenta todo el catálogo de juegos de los que nos quiere hacer partícipes de manera cronológica, es decir, es una manera de que el lector vaya también conociendo cómo ha evolucionado el terror en el mundo del videojuego a medida que va leyendo.
Cabe destacar que, después de ofrecernos todo esto, el libro concluye con una sección que dedica enteramente a la industria del videojuego de terror en nuestro país. En esta última zona del libro se dan cita grandes videojuegos patrios y se habla de varios desarrolladores tales como Abramelin Games, Baroque Decay, Broken Bird Games, Dreamlight Games, Milkstone Games, Nox Noctis, Obscure Tales, Path Games, Rainy Night o Tessera Studios.

Asímismo, hemos comentado que el autor, al comienzo de la obra, nos define qué es el terror. Pero no solo eso, antes de la parte enciclopédica del libro, el autor hace un repaso por los inicios del terror y nos habla de muchos referentes de la industria. Al leer esta parte, nos remonta al clásico Haunted House de aquella Magnavox Odyssey y nos va acercando más y más a la actualidad. Por supuesto, no se quedan fuera figuras relevantes como Shinji Mikami o Keiichiro Toyama entre otros, además de los títulos que marcaron un antes y un después en el sector.
Como podrás ver, es algo imprescindible en la estantería de cualquier aficionado al terror. El libro puede ser adquirido en su edición tradicional o en una edición especial que cuenta adicionalmente con 3 láminas coleccionables y 2 marcapáginas. Todos estos añadidos están inspirados en joyas como Silent Hill 2, Resident Evil o Alone in the Dark.

En definitiva, se trata de un libro que se concibe mejor a modo de enciclopedia del género y que a muchos les hará descubrir grandes joyas. A un servidor, además de hacerle leer y recordar viejos conocidos del mundo del terror también le ha hecho meter más de uno del que no tenía constancia en su lista de videojuegos pendientes. Si te gusta este género, no te lo pienses porque merece muchísimo la pena. No en vano, ha sido el ganador del Premio al Mejor Libro en los Premios DeVuego 2023.
Copia del libro facilitada por Game Press.

Autor
Apasionado del mundo de los videojuegos como Arte. Me gusta hablar sobre ellos, desarrollarlos y también echarle horas a todo lo que huela a competitivo. Redacto en DeVuego y también hablo en el podcast Reseteando. Hablo de competitivo en YouTube. Fuera de este mundillo, me encanta el cine, la traducción y la enseñanza.