El día de lanzamiento ha llegado. La máquina del terror se ha encendido. Oculta en los rincones más recónditos del mundo, espera ser hallada. Su poder es un rumor, un secreto del que muchos desconfían pero que se trasmite de boca en boca más rápido que la pólvora. La máquina sabe que será encontrada tarde o temprano; solo necesita esperar el tiempo suficiente para que algún incauto se acerque hasta ella. Puede conceder cualquier deseo, aunque todo tiene un alto precio.
El halo de misterio que envuelve a la máquina es la misma razón por la que muchos humanos antes han llegado hasta ella. Sentarnos delante del teclado y el ratón solo nos mostrará el horror detrás de las malas decisiones tomadas por aquellos que se han atrevido a echar una moneda y pedir un deseo.
Avaricia, codicia, ansias de poder. A la máquina le da igual tu propósito. Al fin y al cabo sigue el suyo propio; tentar a los humanos con una quimera alcanzable con un final terrible. El precio a pagar es la única casilla que ya está rellena y en ningún caso es negociable. Encuentra la máquina. Pide un deseo. Espero que estés dispuesto a enfrentar lo que viene después de introducir la moneda en la ranura.

Las leyendas más oscuras del ser humano
Me he sentado un rato largo y en silencio pensando en como la Máquina del Miedo trunca la vida de los protagonistas de las diversas historias. Al final, he llegado a la conclusión de que sus vidas, vacías e inocuas, llegaban truncadas mucho antes de meter la moneda en la máquina. Solo hay que observar la desesperación con la que tres personas con motivaciones muy diferentes, repiten el mismo patrón hasta llegar a firmar su sentencia. El ansia de poder a través de la vía más fácil.
Cegados por un poder etéreo, dejan todo atrás para embarcarse en la búsqueda de un rumor. La Máquina del Miedo es en si misma una leyenda, como las que luego utilizaremos para sembrar el pánico, cumpliendo los designios de la máquina y volviéndola a su paso mucho más poderosa con cada acción que realicemos.

Tres historias con un mismo patrón. Contemplar su estructura, la narrativa detrás de cada historia y el halo de terror inspirado en leyendas que todos hemos escuchado, acercan a “The Fabulous Fear Machine” (ayudado por su impresionante arte) a épocas pasadas, donde nos sentábamos alrededor de una hoguera a contar historias de miedo o delante de la televisión para ver “Pesadillas” o “El Club de Medianoche”.
Esta regresión me ha hecho conectar a un nivel casi nostálgico con un juego que ya con su premisa me tenía atrapado. La magia reside en el buen hacer por parte de Fictiorama Studios. Han sabido extraer los códigos por los que se regían este tipo de historias y narrativas, creando un universo propio que nos recuerda a muchas referencias pero que tiene entidad propia.
Ten cuidado con los rumores
Decir que “The Fabulous Fear Machine” es solo un juego “que entra por los ojos” es quedarse en una de las muchas capas con las que cuenta esta propuesta. Por mucho que el envoltorio ayude a trasmitir un estilo claro y marcado (como es el caso), necesita que jugablemente tenga algo que aportar. Para ello Fictiorama Studios ha decidido abandonar el point & click que tantas alegrías les ha granjeado con “Do Not Feed The Monkeys” para mezclar la gestión de recursos con la estrategia en tiempo real.
Aprecio este salto al vacío. El de reinventarse y buscar nuevos horizontes en los que poder, no solo contar historias, si no en el que evolucionar como estudio. Aun saliéndose de su zona de confort, han conseguido establecer un tono claro que envuelve a toda la obra y extenderlo hasta sus mecánicas de juego, utilizando algo tan mundano como son los rumores y las leyendas urbanas.

Este será el motor jugable que nos dará el control para poder aterrorizar a toda la población; siempre a las ordenes de nuestra querida Máquina del Miedo. Nosotros decidiremos la estrategia, pero no hay que olvidar quien es nuestra maestra y, por ende, quien da las órdenes.
Así es como se fusiona la narrativa con la parte jugable, creando un escenario orgánico en el que Fictiorama Studios puede integrar todas las mecánicas de las que pueda requerir la máquina. Una propuesta focalizada en la gestión de recursos y la toma de decisiones en tiempo real. El mapa, lejos de ser simplemente el tablero de juego, será un escenario vivo; tendremos que atender a los eventos que surjan, la exploración o la creación de recursos y responder en consecuencia.
La estrategia del miedo
Por equiparar la propuesta a algo más conocido, “The Fabulous Fear Machine” se acerca a lo planteado por Weappy Studio con “This is the Police”. Es paradójico puesto que, si en la obra de los chipriotas teníamos que mantener el orden en las calles de una ciudad ficticia, en esta tendremos que desatar el miedo a través de las leyendas más típicas (y tópicas) del folclore popular.
La base de nuestra expansión del terror por todos los lugares del planeta serán nuestros agentes. Ellos serán los encargados de difundir los diversos mensajes de terror que tendremos a nuestra disposición gracias a las leyendas. Estas cartas tendrán diferentes efectos en la población, siendo cada tipo de carta diferentes en lo que se refiere al miedo. “El poder”, “La forma”, “Las pasiones” y “Lo Oculto”.

Cuatro formas de miedo diferenciadas y que tendremos que tener en cuenta a la hora de desatar el terror. No todas afectarán igual a una población. Habrá algunas que se resistan o que sean menos aprensivas a cierto tipo de miedo. De nosotros dependerá decidir cual es la correcta y potenciarla para que se expanda sin control alguno. El terror crea miedos; en época de miedo, es mucho más fácil manipular a nuestro antojo.
Estos miedos nos resultarán extrañamente familiares (minipunto para Fictiorama) puesto que en algún momento de nuestras vidas nos habremos cruzado con ellos. Los rumores irán desde un virus creado para contagiar a los niños pequeños en el parque, pasando por los conocidos chemtrails y el control que ejercen sobre nosotros, enfermedades de transmisión sexual, reptilianos, vecinos caníbales o algunos más actuales como Slenderman. Incluso habrá espacio para convertir leyendas en mitos locales, como lo es el hombre del saco o el monstruo del Lago Ness.
Crear estos mitos conllevará una recolección de recursos para poder evolucionarlos y que sigan aterrorizando a la población con mayor magnitud. A través de nuestros agentes, podremos asentarnos en las ciudades que exploremos y crear fábricas de diversos tipos de recursos. Cada tipo de leyenda tendrá su manera de evolucionar, por lo que tendremos que tener los recursos necesarios para abastecer y alimentar cada nuevo miedo que queramos potenciar.
Estos recursos nos ayudarán a abastecer, no solo a la demanda por parte de estas leyendas, sino también los eventos que surjan a nuestro alrededor. Estos eventos (aún no siendo del todo aleatorios) tendrán que será atendidos. No prestarles atención, bien por falta de tiempo o de recursos, acarrearán una serie de consecuencias. El libre albedrío no es bueno y la máquina nos lo hará comprender por la peor de las vías.

Sin embargo, aunque todas estas mecánicas y dinámicas puedan resultar apabullantes en un primer término, Fictiorama Studios ha querido simplificar los conceptos propios del género para traer una versión accesible que cualquier persona (novata o experta) puede asimilar en seguida. También para ayudar así a que se sumerjan en su narrativa y que tengan un desafío creciente con la incorporación de nuevas mecánicas según avancen los capítulos.
Sin ir más lejos, una de las mejoras decisiones a nivel jugable que han implementado en The Fabulous Fear Machine, es el control de la curva de dificultad. Cada mecánica es introducida con paciencia, tomándose el tiempo necesario para que la asimilación sea efectiva en términos jugables. La máquina es malévola pero también tiene su parte bondadosa.
Esto (no) es un juego
La dificultad en muchas ocasiones vendrá por las propias trampas que nos pongamos en el camino al no planificar bien nuestros movimientos, provocando situaciones que nos pondrán en un verdadero aprieto. Solo nuestra capacidad para poder adaptarnos a las vicisitudes que nos surjan, fruto del propio desarrollo de cada partida, será lo que nos lleve a lograr nuestro objetivo.
Por último quiero aclarar un pequeño detalle. He catalogado, de una manera un tanto burda y simplista, a “The Fabulous Fear Machine” como un juego que “entra por los ojos” nada más verlo. Es bastante coloquial pero es la realidad. La estética “cómic Pulp” que tiene todo el apartado artístico del juego es una autentica gozada. Fictiorama Studios le ha puesto una cantidad de mimo y cariño al arte que en todo momento nos encontraremos sumergidos en su universo. La representación de cada historia a través de viñetas, las ilustraciones únicas de cada leyenda, las animaciones, los diversos agentes que nos encontramos… son tantos los recursos que acompañan al apartado jugable que se mimetizan el uno con el otro de una manera sublime.

También quiero destacar el apartado sonoro del juego. Aunque no lo parezca acompaña a cada acción que realizamos en el juego, convirtiéndose en una parte esencial de cada partida. De una manera totalmente orgánica, el sonido actúa como narrador de lo que está ocurriendo en el juego. Cada movimiento, acción o evento tiene su sonido identificativo por lo que, para saber que está ocurriendo en el mapa, solo tenemos que escuchar.
Con el transcurso de las partidas podremos saber que está pasando exactamente sin tener que mirar a un punto concreto. Este “sexto sentido” solo puede desarrollarse gracias a un diseño de sonoro cuidado al milímetro y poniendo mucha atención en la repercusión a la hora de que el jugador se enfrente a la partida.
Dos apartados que, junto con el jugable, redondean la fórmula de “The Fabulous Fear Machine” convirtiéndolo en una propuesta que enganchará desde el primer momento a todo aquel incauto que quiera conocer las historias detrás de estos tres peculiares personajes.
The Fabulous Fear Machine
Descubrir La Máquina del Miedo ha sido adentrarme en una propuesta perturbadora, con personalidad propia y valiéndose de si misma para mostrar el potencial que tiene. Aunque la mano de Fictiorama Studios se nota, The Fabulous Fear Machine da el “do de pecho”, distanciándose de sus hermanos mayores y construyendo algo totalmente nuevo.
Esa entidad propia, esa seña de identidad que han querido crear bajo la narrativa de La Máquina del Miedo, es el golpe en la mesa que nos vuelve a dejar claro el potencial que reside en este estudio.

La apuesta por el terror psicológico, intentando evocar los recuerdos y miedos más primitivos de la psique colectiva, es lo que hace valer la propuesta narrativa de The Fabulous Fear Machine. Todos conocemos las leyendas mostradas en cada partida. Algunas incluso han convivido con nosotros con el paso de los años. Esa elección, como base para narrar y contar una historia, es el reflejo de la inteligencia de Fictiorama Studios a la hora de crear sus propios universos.
Una propuesta diferente partiendo de una base conocida, donde se puede respirar el espíritu de Fictiorama desde el primer click. Conocer los entresijos de cada una de las historias nos acercará peligrosamente el mágico influjo de La Máquina del Miedo… solo que, en esta ocasión, no seremos nosotros sus víctimas.

Autor
Con un mando entre las manos desde el 92. Crecí con un dragón morado, un erizo azul y un fontanero que no se dedica a la fontanería. De mayor intenté comerme la tarta... pero era mentira.
Retarme a un duelo de insultos puede ser una decisión mortal. Y por si fuera poco, dirijo una isla de monos. De mayor quiero ser un gran pirata.