Este pasado mes de mayo se celebró la Jam Rayuela de Arena 2021, una gamejam dedicada al desarrollo de videojuegos narrativos de cualquier naturaleza y organizada por Eduardo Sánchez, Jorge García y Rubén Eaglenest. Aventuras gráficas, novelas visuales, aventuras conversacionales... cualquier género que tenga a la historia, la narrativa y el texto como punto central de la experiencia es bien recibido en esta competición cuyo objetivo no es otro que poner en valor este tipo de videojuegos y aprovechar para que los desarrolladores y autores se den a conocer al tiempo que se divierten en un ambiente de colaboración, pero también de competición. Este año el tema de la Jam ha sido «tras el velo». Con esta idea como punto de partida los participantes han tenido un mes para desarrollar su historia y videojuego.
Este año la Jam ha contado con 19 entradas y, como buen fan de este tipo de videojuegos que soy, he pasado los últimos días jugando y leyendo. Confieso que me ha sorprendido mucho el altísimo nivel medio de la Rayuela de Arena Jam. A la hora de iniciar este texto pensaba que iba a recomendar sólo 3-4 obras, pero jugando me he dado cuenta de que sería imposible.
En primer lugar, hay mucha variedad de géneros, aunque todos tengan en común que la narración es lo primordial: algunas propuestas son más interactivas y se asemejan a aventuras gráficas, otras son novelas visuales y tenemos incluso casos de enciclopedias o de juegos que parecen sacados de un MSX. Por otro lado, a nivel argumental, pese al límite impuesto por el tema de la Jam, también hay originalidad: el tema «tras del velo» invita a pensar en historias paranormales relacionadas con la muerte, pero hay devs que le han dado una vuelta de tuerca al asunto y lo enfocan desde perspectivas inesperadas. En definitiva, los organizadores pueden estar contentos del talento que se ha concentrado en esta Jam.
La votación para decidir el ganador de la Jam terminará el 30 de junio, así que tenemos tiempo para jugar y votar en este enlace nuestro juego favorito. Además, podemos comentar nuestras impresiones en Twitter con el hastag #RayuelaJam2021.
Dejo aquí la selección de los juegos que a mí más me han gustado de esta Rayuela de Arena Jam, sin ningún tipo de orden:
Aura
Aura me ha parecido apasionante. El juego nos narra la historia futurista de una periodista a la que llega un encargo para un reportaje en diferentes planetas. La protagonista puede ver la realidad a través de diferentes velos y, en función del velo que escoge, el análisis del entorno y de los sucesos cambia, pudiendo realizar lecturas más realistas, más emocionales, más creativas…etc. En base al velo que decidamos usar, el reportaje que realicemos tendrá un estilo u otro. Clara, la desarrolladora, ha hecho un trabajo titánico para incluir tantas posibilidades, con tanto detalle y tan interesantes de leer para cada planeta. Pero el gran trabajo narrativo no se queda ahí, el argumento deja espacio para que conozcamos a los personajes y para un pequeño – y dramático – girito final.
Artísticamente es un juego decente, estructurado como si fuera un cuaderno de notas con imágenes que intercalan la narración y hacen más llevadera la lectura, además de contar con un fondo musical que acompaña perfectamente. Si tengo que poner una pega es que quizás algunas descripciones son largas en exceso y puede costar un poco leer todas las posibilidades de todos los planetas. Un gran proyecto que no puedo dejar de recomendar.
Amelia
Amelia, de Ray García y Fernando García, es sin ninguna duda uno de los juegos más intrigantes de la Jam. Nos narra la historia de Amelia, una periodista caída en desgracia que entrevista a un incómodo y misterioso personaje que la llevará a cuestionarse su propia realidad. Un texto bien escrito, que combina diálogos con los pensamientos de la protagonista y seguro nos recordará a películas como «Atrapado en el tiempo» o «Código fuente«. Las imágenes de los diferentes escenarios son la guinda final de una propuesta estimulante e interesante a partes iguales. Se trata, eso sí, de una novela visual en la que el jugador sólo pulsa el botón de avanzar. No hay posibilidad de interacción ni diferentes finales; somos simples lectores. Sin ser el tipo de propuesta que más me gusta – soy partidario de una mayor interacción -, creo que es de los mejores textos de la Jam.
¿?
Lo único mejorable del juego de Óscar Martínez es el nombre: ¿? . Esta propuesta narrativa lo tiene todo y estaría entre mis candidatas a mejor juego de la Jam. Nos despertamos sin memoria en una habitación cerrada con llave y debemos buscar el modo de salir. Para ello tendremos que analizar los diferentes objetos de la habitación clicando en las palabras relevantes del texto. Un juego que emula la experiencia de jugar en un MSX y que incluso argumentalmente está relacionado con el mítico microordenador. Me ha gustado ver que el juego no se limita a líneas de texto, sino que tiene acompañamiento musical y unas imágenes que ilustran las diferentes habitaciones que vamos visitando.
Una experiencia completa y divertida que además requiere de mucha participación por parte del jugador ya que no se limita a una simple toma de decisiones al final de cada página. Contaremos con objetos que recoger y usar, asemejándose más a una aventura gráfica. Sin ser demasiado difícil, requiere de un mínimo de concentración y de un par de intentos si queremos completar el juego sin comernos un Game Over antes de tiempo. Mención especial a un rompecabezas con contenido transmedia que me ha encantado.
Luna
En mi cabeza, dos juegos se disputan el primer premio. Uno de estos es Luna, de TextaGames.Un cuento precioso que por momentos te encoge el corazón y puede llevarte a la lagrimita. Una historia con muchas capas, llena de simbolismo, metáforas y un estilo de fábula muy cuidado. Nos habla del duelo, de la lucha interna, de la luz, de la oscuridad, de la tristeza y de la búsqueda de la felicidad. Está escrito con mucha precisión, con delicadeza y en ningún momento se hace pesado. Como jugadores al inicio podremos interactuar con la historia, pero la mayor parte del relato estará predefinido.
Pero más allá del genial trabajo narrativo, artísticamente probablemente también sea uno de los mejores juegos, con variadas imágenes que ilustran los acontecimientos de la historia y una buena elección de los temas musicales. Ningún bug, el texto aparece de forma suave, la interfaz es agradable y además puede jugarse en plataformas móviles. Un acabado perfecto para un juego que brilla por encima del resto en todos los aspectos.
Aún no
El tema «tras el velo» ha llevado a la mayoría de los candidatos a hablar de la frontera entre la vida y la muerte, pero creo que Aún no, de Lupisu, es uno de los que mejor representan el tema de la Jam. Nos despertamos en una extraña prisión de la que no sabemos nada y diferentes personajes van hablando con nosotros mientras intentamos dar sentido a la realidad que estamos viviendo. Lo más interesante de Aún no es que no importa tanto las decisiones que tomemos a lo largo de la historia – salvo la final – sino lo que vayamos pensando de los diferentes acontecimientos y personajes. Una propuesta jugable repleta de metáforas en la que nosotros somos el prisionero y nuestra lectura de los sucesos determinará nuestro destino. La primera vez que lo juguemos descubriremos el final que nos representa, la segunda vez nos servirá para darnos cuenta del gran trabajo narrativo del autor. De contar con una interfaz algo más atractiva y con imágenes que no fueran tan genéricas, creo que podría ser un sólido candidato a ganar la Jam.
El Velo
Mi otro candidato a ganar la Jam y con toda seguridad la propuesta con mejor acabado. El Velo nos pone en la piel de Green, una profesora-robot que debe abandonar un planeta, pero justo antes de despegar descubre que le han dejado un muerto en la nave al que debe velar. Hablando con los diferentes personajes del pueblo tendremos que descubrir quién es el misterioso fallecido y cómo librarnos de la tediosa tarea de velarlo. No creo que sea de las historias más originales de la Jam, pero es interesante y cuenta con variados y carismáticos personajes con los que interactuar.
El Velo destaca por encima del resto en dos aspectos: el apartado visual y la jugabilidad. En primer lugar, los desarrolladores (David Chico, Sergio Pablos, Alberto Raya y Eduardo de los Santos) han dotado a su videojuego de un apartado gráfico muy trabajado con numerosos escenarios coloridos y repletos de detalles que representan el planeta donde trabaja Green. Pero hay más, a diferencia de otras propuestas donde el escenario es un simple acompañamiento estético, en este juego podemos controlar a Green y moverla por los diferentes entornos como en cualquier aventura gráfica. Es decir, también es el juego más interactivo, pudiendo elegir a qué zona ir y con quién hablar en cada momento, sin tener que estar limitados a la simple elección de diálogos en una conversación.
El juego se resuelve fundamentalmente hablando con el personaje correcto en el momento preciso, pero hay tanta variedad de personajes – para ser un juego de un mes – que la sensación final es de estar ante el juego más serio y más ‘profesional’ de la Jam.
Otros juegos interesantes de la jam Rayuela de Arena:
Dejo aquí propuestas que, sin considerarlas las mejores, me parecen dignas de mención:
- Today is not Tomorrow. Primer juego que he probado. La propuesta de Arenir nos habla de las peripecias de un profesor en un museo, escrito con un estilo teatral basado en los diálogos entre personajes. Sin querer destripar la historia, me ha sorprendido el devenir de los eventos ya que es difícil prever el giro de guion del primer al segundo acto. Además, incluye mucha interacción por parte del usuario e incluso algún que otro minijuego relacionado con el tiempo. Una propuesta sólida a la que le ha faltado algo de contenido transmedia o imágenes para un mejor acabado final. Eso sí, aún no está terminada.
- Regreso al monte de las ánimas. Parece casi un juego de rol en el que nos tenemos que enfrentar a monstruos eligiendo en todo momento cómo atacar. Una propuesta interesante, aunque al final es fácil perderse y dar demasiadas vueltas inútiles.
- Escribe ayuda y pulsa intro. Probablemente el juego con más texto y más complejo en cuanto a la organización de sus diferentes partes. Desarrollado por cKosmos, forma parte del Oniria World y se trata de una especie de enciclopedia por la que podemos «perdernos«. Seguramente sea más culpa mía que del videojuego, pero no he sido capaz de disfrutarlo, ya que se me hacía algo tedioso leer las diferentes páginas de la enciclopedia. Quizás porque es mi primer acercamiento al mundo de Oniria. Aun así, se percibe un gran trabajo, con decenas de páginas que conforman una enciclopedia que nos habla de un mundo totalmente nuevo y desconocido. Si lo leemos todo tendremos horas de entretenimiento.
- Pasajes de la mente. La elección de colores del fondo es terrible, pero cuenta una historia que merece la pena leer sobre los traumas de un chico. Una reflexión sobre lo que muchas personas sufren a diario y con un mensaje importante.
En resumen, el nivel de esta Rayuela de Arena Jam 2021 ha sido altísimo, con un buen puñado de juegos que nos invitarán a pensar y nos proporcionarán un buen rato de lectura/juego. Prácticamente todos los juegos contienen historias apasionantes, incluso los no mencionados en este texto, y sólo hay uno o dos casos de proyectos que, por diferentes razones, no han acabado de cuajar. Ha sido un placer perderme entre las 19 historias y espero con ansia el resultado final para saber cuál se hace con el premio.
Enlace a la Rayuela de Arena Jam.
Enlace a la votación del público
Autor
Pese a mi continua obsesión con la literatura, los videojuegos y el deporte, logré acabar mis estudios de filología. Resido en Italia y adoro la pizza.