Cada vez son más las personas que se deciden a trabajar en la creación de videojuegos, un sector en pleno crecimiento en nuestro país y que está dando oportunidades de empleo a mucha gente, siempre que estén dispuestas a superar ese esfuerzo inicial que supone emprender.
Por ello, también cada vez es mayor la oferta formativa en creación de videojuegos en nuestro país, siendo ya varias las Universidades que ofrecen grados y masters en desarrollo, diseño, y en general todos los campos que abarca el mundo del videojuego, con mayor o menor especialización.
Y en consecuencia a esta mayor oferta y demanda de formación, ha nacido una asociación que pretende apoyar y defender a aquellos que han decidido formarse, así como promover los videojuegos como cultura y arte. Se trata de la Asociación de Estudiantes de Videojuegos, AEV, que fue presentada oficialmente el pasado 27 de septiembre, y cuyas raíces se encuentran en Valencia.
Queríamos que fueran ellos mismos quienes nos contarán todos los detalles de la Asociación, para lo cual hemos hablado con Ignacio Díaz Arellano, su presidente.
Hola Ignacio, ante todo muchas gracias por tu tiempo para respondernos a estas preguntas. En primer lugar, ¿por qué una asociación de estudiantes de videojuegos? ¿Por qué creéis que era necesaria esta organización?
Precísamente la AEV nació de nuestra propia necesidad como estudiantes de videojuegos. Primero buscamos una asociación o grupo de personas que proporcionaran talleres y eventos donde poder encontrar a gente con los mismos intereses que nosotros, donde poder conocer a otras personas con las que formar un equipo y desarrollar videojuegos. Entonces, relacionándonos con otra gente nos dimos cuenta que realmente era una necesidad de más personas. De muchas más. Analizándolo, vemos que probablemente esa necesidad sea fruto del reciente (en términos históricos) boom indie.
Debido a esto nos propusimos crear una asociación que pudiera proveer de formación sobre todas las disciplinas relacionadas con los videojuegos tanto a gente que empezaba en el sector como a los desarrolladores ya profesionales, normalmente de estudios independientes, que quisieran ampliar sus conocimientos. Además, nos marcamos otros objetivos como ser un nexo en la industria española al hacerla de ámbito estatal o promover el videojuego como cultura y arte.
¿A qué perfil de estudiante está dirigida la asociación? ¿Sólo estudiantes universitarios o a todo tipo de personas que se estén formando?
Cuando hablamos de estudiante lo hacemos de la persona que quiere aprender, que estudia y que trabaja para conseguirlo. No pretendemos referirnos al sentido, digamos, institucional de la palabra, así que por supuesto no se requiere estar matriculado en ningún sitio. Así que todos los interesados en aprender a desarrollar videojuegos, desde los amateurs hasta los profesionales que quieren seguir aumentando sus conocimientos, ¡sois más que bienvenidos!
¿Qué tipo de actividades tenéis planeado organizar de cara a los socios? ¿Qué ventajas van a tener los asociados?
La figura del asociado la hemos creado para que la gente que tenga mucha actividad en la AEV pueda desarrollarla con el mayor número de facilidades posible, como por ejemplo más del 50% de descuento en todos los talleres y en las cuatro Student Game Jam que organizamos al año, acceso a la bolsa de trabajo (estará lista próximamente) o poder exponer sus juegos en alguno de nuestros eventos como la Beers & Testing, para entrar en contacto con el público y otros desarrolladores.
¿Y de cara a gente que no sea socio? ¿Habrá algún tipo de servicios o eventos abiertos?
¡Por supuesto! La asociación es para todo el mundo. Por ejemplo, en el proyecto de la AEV es muy importante la web. Queremos ser a través de ella ese punto de reunión, creando una comunidad mediante el foro y proveer igualmente de formación a través de la sección de artículos y tutoriales que abriremos en cuestión de días. Incluso, aunque algo más tarde, comenzaremos la publicación de videotutoriales.
Además, eventos como las Beers & Testing y GameDev Meetup son totalmente gratuitos. El resto, todos los talleres, Student Game Jam y los eventos que organizamos, son abiertos y en ninguno es requisito ser asociado.
Uno de vuestros principios como asociación es promover, incentivar, etc los videojuegos como cultura, arte, investigación, etc ¿Qué tipo de acciones tenéis pensadas para llevar a cabo esta idea?
¡Realmente tenemos un montón! Para promocionarlos como cultura y arte, por ejemplo, realizamos las Beers & Testing que he comentado antes. En ellas invitamos a todo el mundo, asiduos a los videojuegos o no, a probar los que la gente de la AEV o desarrolladores invitados han creado, para conocerlos y, de primera mano, charlar con ellos. En esta misma línea también hemos preparado un pequeño reportaje sobre nuestra primera Student Game Jam dedicado al público generalista y para la segunda edición de este evento que se celebrará en enero, prepararemos un corto documental que hable de una forma mucho más personal sobre la experiencia. Tenemos otros proyectos en este sentido, pero acabamos de empezar y aún no podemos decir nada.
En cuanto a incentivar la investigación e innovación, a día de hoy lo intentamos expresar mediante los videojuegos que realizamos en las Student Game Jam y mediante la sección de artículos que publicaremos en la web en muy poco tiempo. Sin embargo, nuestro objetivo a medio plazo, donde llevar esto de forma más contundente, es en las jornadas de desarrollo. Habrá un espacio de desarrollo para los asociados disponible ciertos días de la semana donde puedan hacer uso de tecnologías como las Oculus Rift, que permitan desarrollar videojuegos alejados de lo convencional. Ese espacio aún no existe pero es algo a lo que realmente le queremos dar salida con la mayor brevedad posible.
Me imagino que otra de vuestras acciones será acercar de alguna manera el desarrollo de videojuegos a la sociedad, a toda esa gente que no cree que esto sea algo “serio”. ¿Es así? ¿Qué pensáis que podéis hacer para conseguirlo?
Es precisamente uno de nuestros objetivos principales y es lo que realmente tratamos de conseguir con la promoción del videojuego como cultura y arte. Tenemos claro que no podemos ser industria si nos cerramos en nosotros mismos, ni tampoco tener aspiraciones artísticas si “allí fuera” no nos entienden.
Simplemente no creo que tengamos que reivindicar el videojuego como arte o cultura. Los que lo conocemos lo entendemos como evidente. Tan solo tenemos que dejar que se nos conozca fuera, desmitificando tópicos y diciendo que somos más que Angry Birds. Mucho más.
Vuestra asociación ha nacido en Valencia, pero supongo que la idea es expandiros por toda la geografía, ¿hay ya alguna delegación de la asociación planeada a corto plazo?
Desde luego la AEV es un proyecto nacional. No se trata tan sólo de replicar la experiencia de Valencia sino que es necesario para crear la estructura y tener la fuerza que deseamos para que surjan las sinergias deseadas, que podamos organizar eventos a nivel estatal y tener más posibilidades de ayudar a nuestros asociados.
A día de hoy, hay dos proyectos de delegaciones iniciados: uno en Cantabria, donde Distrito Beta (un centro de coworking) nos está ayudando a barajar el potencial de abrir una allí, y otra en Madrid. Esperamos anunciar próximamente que finalmente se fundarán y presentar su proyecto definitivo. Asimismo estamos realmente ansiosos de recibir otras propuestas para abrir más delegaciones en otros lugares del país y pondremos todas las facilidades que estén en nuestra mano para que se lleven a cabo con éxito.
¿Qué opináis de la oferta formativa actual en desarrollo de videojuegos en España? ¿Cuáles son los puntos flacos?
Uno de los motivos por los que estamos aquí es porque en nuestra opinión no es suficiente. Oferta privada la hay y alguna de muy buena calidad, pero sin duda no hay una oferta pública suficiente para la demanda que hay. En los últimos años está apareciendo algo: algún grado, másters… Nos encantaría ayudar a que eso mejorara.
Recientemente habéis organizado la I Student Game Jam, ¿qué tal ha sido esta experiencia?
¡Ha sido genial! Bajo el tema “Lost in space” salieron 3 videojuegos en 48 horas de los que estamos muy orgullosos. Hemos tenido experiencias pasadas personales muy positivas con estos eventos y queríamos organizar nuestra propia game jam. Tiene un montón de cosas positivas, como terminar un videojuego o trabajar en equipo. Además, te ves forzado a salir de tu zona de confort y terminas aprendiendo cosas nuevas, quizá ya no técnicas sino, por ejemplo, de comunicación con tu equipo. Tenemos muchas ganas de realizarlo simultáneamente en todas las delegaciones cuando se creen más.
¿Cuáles son las actividades más interesantes que tenéis planeadas para el futuro? ¿Qué nos podéis adelantar?
Para el futuro más inmediato estamos organizando la II Student Game Jam, que será una game jam adscrita a la Global Game Jam. Queremos que sea tan espectacular como sea posible y también se grabará el documental sobre la vivencia de una game jam tal y como comenté anteriormente.
A medio y largo plazo estamos preparando un montón de cosas que iremos anunciando en los próximos meses. ¡Seréis los primeros en saber algo!
Pues estaremos encantados de darle difusión a vuestras actividades. Muchas gracias por vuestro tiempo y mucha suerte con la Asociación.
Autor
Padre | Informático | Gamer | Metalero
Comunicador y documentalista de videojuegos
Creador de DeVuego, DoblajeVideojuegos, DeVuego LATAM o PonVozATuJuego, entre otras.